M en C María del Carmen Cortés Lara

Líder del Proyecto

Proyecto de Investigación

Monitoreo de FAN: Programa de Monitoreo de los Florecimientos Algales Nocivos en Bahía de Banderas, Jalisco-Nayarit

El monitoreo in situ de parámetros físicos y químicos, como temperatura, salinidad, clorofila a, turbidez, nutrientes y ficotoxinas, es fundamental para comprender las condiciones que favorecen las proliferaciones algales nocivas.

La detección temprana de estas especies es crucial para prevenir intoxicaciones por consumo de mariscos y mejorar la implementación de vedas sanitarias.

Descripción del Proyecto.

Este proyecto se dedica al estudio de las microalgas marinas o fitoplancton en la Bahía de Banderas, con un enfoque particular en las especies que forman intensos blooms o florecimientos algales nocivos (FAN) bajo ciertas condiciones de luz, temperatura del océano, estabilidad de la columna de agua y nutrientes. Además de caracterizar la comunidad del fitoplancton y documentar los florecimientos algales, el proyecto clasifica las especies de microalgas en tres categorías:

Especies Inofensivas: No producen toxinas.
Especies Tóxicas: Producen potentes toxinas que pueden afectar a los humanos, causando intoxicaciones gastrointestinales y neurológicas (p.ej. ciguatoxinas, dinophysistoxina, pectenotoxinas, yesotoxinas, azaspirazidos y fibrocapsa toxinas).
Especies Sin Daño Aparente (SDA): Consideradas inocuas.

Importancia del Proyecto

Este proyecto proporciona información valiosa sobre los grupos taxonómicos del fitoplancton que forman altas biomasas y su permanencia en la localidad. El conteo manual de microalgas permite estimar la concentración o abundancia de los organismos dominantes y realizar un monitoreo eficaz de las condiciones ambientales que favorecen estas proliferaciones.

Metodología

El proyecto incluye la identificación de diversas especies de microalgas y la evaluación de su impacto.

Objetivo

Investigar la presencia y efectos de fitoplancton y cianobacterias en ecosistemas marinos.

Muestreo

Recolectar agua de diferentes profundidades y ubicaciones.

Usar redes y filtros para capturar fitoplancton, cianobacterias y ciliados.

Análisis

Identificar y contar especies mediante microscopía.

Detectar toxinas con técnicas de cromatografía y espectrometría.

Impacto

Evaluar la salud del ecosistema y efectos en la fauna marina.

Analizar formación de mareas verdes y mortalidad de peces.

Informe

Presentar hallazgos y recomendaciones para manejo y conservación.

Objetivos del Proyecto

Documentar las características de la comunidad de fitoplancton y los florecimientos algales en Bahía de Banderas.
Clasificar las especies de microalgas en función de su toxicidad y potencial impacto en la salud humana y el medio ambiente.
Monitorear los parámetros físicos y químicos asociados a las proliferaciones algales (temperatura, salinidad, clorofila a, turbidez, nutrientes y ficotoxinas).

Descripción y Efectos de Especies Clave en Ecosistemas Marinos

Dinoflagelados

Dinophysis acuminata y Dinophysis caudata

Características: Productores de toxinas diarréicas, letales a bajas densidades.
Impacto: Pueden causar intoxicaciones alimentarias en humanos y efectos adversos en la fauna marina.

Gymnodinium catenatum

Características: Productor de saxitoxina, que puede causar parálisis.
Impacto: Puede provocar intoxicación paralizante en organismos marinos y humanos.

Margalefidinium polykrikoides

Características: Ictiotóxico y recurrente.
Impacto: Causa mortalidad de peces y alteraciones en ecosistemas marinos.

Alexandrium sp.

Características: Productor de toxinas paralizantes.
Impacto: Provoca envenenamiento paralizante en humanos y fauna marina.

Euglenofitas

Eutriptiella marina
Características: Causa mareas verdes.
Impacto: Genera gran mortandad de peces y alteraciones en el ecosistema.

Ciliados

Mesodinium rubrum
Características: Responsable de proliferaciones extensas, pero no tóxicas.
Impacto: Puede afectar la claridad del agua y la distribución de nutrientes.

Cianobacterias

Trichodesmium erythraeum
Características: Puede causar daño a peces y dermatitis en humanos por contacto directo.
Impacto: Alteraciones en la salud marina y problemas dermatológicos en humanos.